INDEPENDENCIA GRITA

¿Cuáles fueron tus apreciaciones sobre este documental?
Es un documental que toca de manera simbólica la cultura musical colombiana, además menciona de manera honorifica algunos artistas colombianos, y hablan sobre la forma en la que eligen las culturas, ritmos y géneros para crear música, una historia y letras que puedan ser propias de esta hermosa cultura colombiana.
¿Qué aprendiste nuevo?
Siempre se aprenden cosas nuevas, lo que más me llamó la atención es que la Cumbia y el Bambú es considerada como una música enriquecedora de Colombia, donde los artistas colombianos pueden proyectarse internacionalmente, como por ejemplo Shakira, Juanes y Carlos Vives. Colombia es un país de gran diversidad en todos sus ámbitos, el cual permite que toda la buena música que se componga, permita interactuar con diferentes géneros.
¿Qué inquietudes te dejó?
Todo el documental fue claro, bastante educativo.
¿Qué otros artistas nacionales consideras que debieron ser mencionados en este documental?
En el documental se mencionan artistas que han marcado la historia del territorio Colombiano, artistas los cuales han luchado para lograr tener un reconocimiento internacional, quienes han ganado muchos premios significativos y que marcan su carrera musical, sin embargo, me hubiera gustado también conocer la historia y el crecimiento de Andrés Cepeda, quien considero un gran artista y persona.
¿Cuál es tu apreciación sobre la música hecha en Colombia?
Solo queda decir admiración, tanto cultural como humanamente; el arte y los colombianos son uno solo. Tanto mujeres como hombres, reflejan en su música esa historia personal y colombiana, que buscan ser únicos de uno con el otro y mostrar la realidad social tanto del pasado como del presente, es una música muy agradable con un ritmo muy pegajoso, bailable y romántico con ocasiones. Es una música inspiradora, emocional y motivacional.
