La música como ciencia, lenguaje o medio de comunicación
La música ha sido enfatizada desde la Antigüedad como forma de comunicación más elevada y superior, a la meramente lúdica para simplemente producir una sensación placentera, función que curiosamente domina en la actualidad, como heredera de postulados románticos que defendían la autonomía de la música instrumental, siendo considerada como la más superior de las artes por su poder de expresar lo inexpresable con la palabra. Lo comunicativo y social, le definen, quizá una de las más importantes junto a la función lúdica en nuestros días.

Cuando analizamos la música como lenguaje enfatizamos en los siguientes aspectos:
1. La Música como transmisora de mensajes, pero ¿de qué tipo? Es difícil describir el tipo de mensaje que transmite cada obra musical por lo subjetivo que supone la descodificación individual del mismo, a diferencia de la función denotativa-conceptual del lenguaje verbal, pero sí existen unas pautas comunes estudiadas en amplias capas de la población como la relación entre la música y el mensaje afectivo que ésta conlleva. Es un hecho que los sentimientos más intensos se expresan por medio de la música e incluso fisiológicamente la estimulación es mayor que en otras artes. Existe también un mensaje estético universal en la cultura humana que hace de la universalidad de la música uno de sus grandes valores; la posibilidad de comunicación sin palabras amplía su capacidad de expansión intracultural. También podemos extraer un mensaje intelectual, sobre todo cuando se liga a textos (propaganda ideológica, mitos, religión) y goza de mayores medios nemotécnicos que la poesía sola.
2. Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a comunicación. Según las teorías semióticas y de la comunicación no debemos olvidar que quien comunica, el que lleva el mensaje es el intérprete, aunque no el que lo elabora (compositor).
Según investigaciones, podemos clasificar a los oyentes en tres categorías, según su respuesta ante los estímulos sonoros. Las reacciones que se frecuentan con mayor frecuencia han sido la sensorial, la expresiva (emocional y/o imaginario-asociativa) y la objetiva.
3. El lenguaje musical es también algo único y propio de este arte. Ningún arte ha elaborado unos códigos lingüísticos tan complejos como la música. El desarrollo de la notación, las formas de medir el tiempo y los sonidos, la partitura, la informática musical, nos configuran un modo único de organización que exige años de estudio para dominarlo. En lo simple y en lo complejo, la música se configura como un lenguaje individual en tanto que interiorizado, pero también social, como medio comunicativo excepcional.